OBJETIVOS MÍNIMOS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
|
1 | Realizar una lectura comprensiva y expresiva de textos orales y escritos del nivel del alumno. | Identificar la idea principal y las secundarias, así como la estructura de diferentes tipos de textos. |
2 | Producir textos de tipología diversa con corrección lingüística. | Producir textos orales y escritos de diferente tipo, adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección. |
3 | Manejar con soltura el diccionario o las enciclopedias en formato papel o digital. | Localizar, seleccionar y organizar datos en diccionarios o enciclopedias en formato papel o digital. |
4 | Afianzar el dominio de las reglas generales de ortografía. | Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para mejorar la corrección de los propios escritos. |
5 | Distinguir el sujeto y el predicado de una oración. | Analizar la oración gramatical: oración, las palabras y los sintagmas, la estructura de la oración, la estructura del sintagma nominal y del sintagma verbal, clases de predicados, complementos del predicado nominal y verbal. |
6 | Identificar los complementos básicos del predicado CD, CI, CC y Atributo. | |
7 | Reconocer la estructura del SN y SV. | |
8 | Reconocer las oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas. | Utilizar la reflexión sobre los mecanismos de la lengua para el reconocimiento de las diversas clases de oraciones según su modalidad o actitud del emisor. |
9 | Identificar los elementos de cohesión básicos léxicos y gramaticales de un texto. | Analizar en un texto la propiedad textual de cohesión léxica (sinonimia y antonimia) y gramatical (pronombres, adverbios y nexos). |
10 | Distinguir entre oración simple y compuesta. | Reconocer la diferencia entre oración simple y compuesta. |
11 | Distinguir entre oración coordinada, subordinada y yuxtapuesta. | Reconocer las oraciones compuestas por coordinación, subordinación y yuxtaposición. |
12 | Analizar oraciones coordinadas. | Analizar las clases de oraciones compuestas por coordinación: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. |
13 | Redactar un currículum vítae, una instancia y una solicitud. | Producir textos escritos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: el currículum vítae, la instancia y la solicitud. |
14 | Distinguir entre palabras simples y compuestas. | Reconocer palabras simples y compuestas. |
15 | Identificar tecnicismos y cultismos en un texto. | Reconocer tecnicismos de distintas materias y cultismos en un texto. |
16 | Reconocer las características lingüísticas básicas de los textos orales planificados: conferencia y discurso. | Analizar las características lingüísticas básicas del lenguaje de los textos orales planificados: la conferencia y el discurso. |
17 | Reconocer el concepto de polisemia. | Reconocer las relaciones entre el significado y el significante de las palabras polisémicas. |
18 | Distinguir el significado denotativo y connotativo de las palabras. | Identificar el significado denotativo y connotativo de las palabras |
19 | Reconocer las características lingüísticas básicas de los textos científicos, argumentativos y expositivos. | Identificar las características del lenguaje de los textos científicos, argumentativos y expositivos. |
20 | Conocer las distintas lenguas que se hablan en España. | Analizar la realidad lingüística de España: las lenguas castellana, catalana, gallega y vasca. |
21 | Reconocer los tabús y los eufemismos. | Identificar los cambios semánticos de la lengua por medio de los eufemismos. |
22 | Identificar las principales variedades geográficas del castellano. | Analizar las variedades geográficas del castellano en España y América. |
23 | Reconocer el concepto de metáfora. | Reconocer los cambios semánticos de la lengua producidos por metáfora. |
24 | Redactar una carta al director de un periódico. | Producir una carta al director haciendo uso de las convenciones lingüísticas y formales que le son propias. |
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
La prueba de evaluación constará de tres tipos de ejercicios:
– Comprensión lectora (40%) : en el que el alumno deberá demostrar su capacidad de extraer las ideas principales y secundarias de un texto, las relaciones que se establecen entre sus distintas partes y analizar los elementos de cohesión textual que presente.
– Expresión escrita (40%) : en el que el alumno deberá redactar un texto que se ajuste a los requerimientos lingüísticos y formales de las diferentes tipologías textuales contempladas en los objetivos.
– Conocimiento de la lengua (20%) (léxico, semántica, morfología, sintaxis): ejercicios en los que el alumno deberá identificar o analizar diversos aspectos gramaticales.
De modo general se valorará también la ortografía, la riqueza léxica y la madurez sintáctica demostrada. Se restará 0,1 punto por error ortográfico, léxico o morfosintáctico hasta un máximo de 2 puntos .